FEDERACIÓN PROVINCIAL PEÑAS FLAMENCAS CÓRDOBA

El flamenco, en sus inicios, fue considerado un género marginal y vinculado a sectores desfavorecidos, lo que dificultó su aceptación en círculos más amplios. Sin embargo, con el tiempo, su afición creció en diversas localidades andaluzas. En Espejo, la tradición flamenca ha sido más bien modesta, sin grandes figuras del cante o del toque originarias del pueblo. No obstante, algunos aficionados locales como El Chato de la Reina, Vitorino, Elio y Eugenio cultivaron su amor por el flamenco en reuniones privadas. De ellos, Eugenio destacó por su dominio del cante de Marchena y logró cierto reconocimiento en la comarca.

Creación y legalización de la peña

A finales de los años 70, un grupo de entusiastas del flamenco comenzó a reunirse en el bar “La Albuhera” para compartir su afición. Estas tertulias impulsaron la idea de formalizar una peña flamenca, y en diciembre de 1980 se inició el proceso de legalización. Se formó una comisión gestora para redactar los estatutos, los cuales fueron enviados al Gobierno Civil. Sin embargo, el documento fue devuelto por contener irregularidades, lo que obligó a realizar modificaciones.

Finalmente, el 6 de marzo de 1981, coincidiendo con el centenario de la publicación del primer libro sobre flamenco, la comisión se reunió en el «Corral de la Pacheca» para corregir los estatutos. Siete meses después, la Peña Flamenca “La Albuhera” quedó oficialmente registrada con el número 992 en el Registro Provincial y el 42512 en el Registro Nacional.

Primeros años y dificultades

Los socios fundadores fueron Rodolfo Medina Feria, Manuel Casado Sastre, Ángel Mellado Aranda, Ángel Ruiz Adrián, Enrique Carmona Sánchez, Miguel Bello Porras y José Gutiérrez Gómez. La primera junta directiva estuvo presidida por Águedo Pavón Pérez, y uno de los primeros eventos organizados tras la legalización fue una velada flamenca con la actuación de Curro Díaz. Además, la peña adquirió un tocadiscos y colecciones de cante flamenco.

Sin embargo, con el paso del tiempo, la euforia inicial fue decayendo y muchos socios perdieron interés. A pesar de esto, algunos miembros comprometidos continuaron organizando reuniones, lo que llevó a la renovación de la junta directiva en 1984. Rodolfo Medina Feria asumió la presidencia junto con un equipo renovado, pero la peña siguió enfrentando dificultades.

En 1986 se celebraron nuevas elecciones, resultando elegido Juan José Sastre Pérez como presidente. Sin embargo, por motivos personales, rechazó el cargo, por lo que Enrique Carmona Sánchez asumió la presidencia. La nueva junta logró mantener la actividad de la peña al menos hasta 1991, cuando se presentó una solicitud de subvención al Ayuntamiento firmada por Carmona.

A partir de entonces, la peña entró en un periodo de declive, limitando su participación a la colaboración en la organización de la Noche Flamenca anual junto al Ayuntamiento. Según algunos testimonios, Juan José Sastre asumió la presidencia tras Enrique Carmona, pero la actividad de la peña se redujo considerablemente.

Refundación de la Peña y consolidación

Casi tres décadas después de su fundación, en 2011, Juan Antonio Lucena Córdoba impulsó la refundación de la Peña Flamenca “La Albuhera”. Presentó un proyecto detallado que incluía un análisis de la situación de la peña y una actualización de sus estatutos conforme a la normativa vigente. Tras completar los trámites legales, el 16 de agosto de 2011, la Delegación del Gobierno aprobó la refundación y la inscribió como Peña Cultural Flamenca Espejeña “La Albuhera”.

La nueva junta directiva quedó conformada con Juan Antonio Lucena Córdoba como presidente, Juan José Sastre Pérez como vicepresidente, Eligio Arroyo Arjona como tesorero, Antonio Santos, Antonio Jurado y Brígido Sánchez como vocales, y José Lucena Llamas como secretario (sustituyendo a Ignacio Martín Sánchez-Palencia en 2013).

La cesión del antiguo matadero y el renacer de la peña

Uno de los hitos más importantes en esta nueva etapa fue la cesión del antiguo matadero municipal por parte del Ayuntamiento en marzo de 2013. En ese momento, el edificio estaba en muy mal estado, por lo que fue necesario realizar una profunda limpieza y remodelación. Gracias al apoyo económico del Ayuntamiento y la colaboración de voluntarios, se llevaron a cabo las reformas necesarias para convertirlo en la sede oficial de la peña.

Finalmente, el 31 de octubre de 2016, la sede fue inaugurada en un acto presidido por el alcalde, Florentino Santos, y el presidente de la peña, Juan Antonio Lucena. A la inauguración asistieron representantes de asociaciones, artistas, críticos flamencos y diversas autoridades locales y provinciales. Medios de comunicación como Onda Cero Córdoba y Diario Córdoba cubrieron el evento.

Expansión y consolidación de la peña

La inauguración de la sede marcó un antes y un después en la historia de la peña. Contar con un espacio propio permitió un crecimiento significativo en el número de socios y en la cantidad de actividades organizadas. En el momento de la refundación en 2011, la peña contaba con solo 39 socios. Para la inauguración de la sede en 2016, ya eran 76, y en la actualidad la cifra ha ascendido a 120 miembros.

Desde entonces, la Peña Flamenca “La Albuhera” ha fortalecido sus lazos con otras peñas flamencas y ha participado activamente en la vida cultural de la comarca. En 2012 organizó la I Jornada de Convivencia de las Peñas Flamencas del Guadajoz, un evento que, debido a su éxito, se ha convertido en una tradición anual en la región.

Además, la peña ha organizado numerosos recitales y festivales flamencos, con una media de más de veinte actos anuales en los años previos a la pandemia. También ha participado en concursos de patios y cruces, se ha hermanado con la Peña Flamenca de Córdoba y ha promovido cursos de guitarra, castañuelas y baile. Asimismo, ha mantenido una estrecha colaboración con el Ayuntamiento y otras peñas locales, consolidándose como un referente del flamenco en Espejo y sus alrededores.

Conclusión

La historia de la Peña Flamenca “La Albuhera” es un ejemplo de perseverancia y amor por el flamenco. Desde sus humildes inicios en reuniones de amigos hasta su consolidación como una asociación cultural activa, la peña ha logrado superar periodos de crisis y resurgir con fuerza. La refundación y la obtención de una sede propia han sido claves para su revitalización, permitiendo el crecimiento del número de socios y la ampliación de sus actividades. Hoy en día, sigue siendo un espacio de encuentro y promoción del arte flamenco, con una agenda cultural vibrante y una sólida comunidad de aficionados.

AGENDA FEBRERO

AGENDA MARZO

AGENDA FEBRERO

Día 6: Cita con las peñas (Peña Flamenca Fosforito)

Día 12: Cita con las peñas (Peña Flamenca «El Lucero»)

Día 19: Cita con las peñas (Peña Flamenca de Córdoba)

Día 26: Cita con las peñas (Peña Flamenca «El Mirabrás»)

Día 28: Círculo de Actos XL Aniversario (Peña Flamenca de Doña Mencía)

AGENDA mARZO

Día 2: Recital Flamenco en Algallarín (Peña Flamenca Antonio Porcuna «El Veneno)